Fue uno de los imperios tecnológicamente más avanzados de la historia.

Pero los romanos podrían estar luchando contra el deterioro cognitivo debido a la contaminación, sugiere un estudio.

Los investigadores sugieren que la contaminación generalizada por plomo causada por la minería redujo el coeficiente intelectual de toda la población europea en ese momento.

Para su estudio, el equipo del Instituto de Investigación del Desierto de Nevada examinó núcleos de hielo: columnas de hielo de hasta 3.400 metros de largo que se extraen con perforadoras gigantes.

Las burbujas de gas atrapadas en el hielo proporcionan información sobre la atmósfera de épocas pasadas, mientras que la presencia de contaminantes como el plomo puede utilizarse para indicar actividad industrial.

El análisis de tres núcleos de hielo muestra que las emisiones de plomo en Europa aumentaron drásticamente después del ascenso del Imperio Romano alrededor del año 15 a.C.

Ocuparon una alta posición durante unos 150 años hasta que el imperio comenzó a declinar.

Combinando sus hallazgos con investigaciones actuales que vinculan la exposición al plomo con el deterioro cognitivo, los científicos estimaron que la contaminación por plomo durante este período aumentaría los niveles sanguíneos infantiles en aproximadamente 2,5 microgramos por decilitro.

Fue uno de los imperios tecnológicamente más avanzados de la historia. Pero los romanos podrían estar luchando contra el deterioro cognitivo debido a la contaminación, sugiere un estudio

Fue uno de los imperios tecnológicamente más avanzados de la historia. Pero los romanos podrían estar luchando contra el deterioro cognitivo debido a la contaminación, sugiere un estudio

Para su estudio, el equipo del Instituto de Investigación del Desierto de Nevada examinó columnas de hielo de 3.400 metros de largo que fueron drenadas con taladros gigantes.

Para su estudio, el equipo del Instituto de Investigación del Desierto de Nevada examinó núcleos de hielo: columnas de hielo de 3.400 metros de largo que se extraen mediante taladros gigantes.

Uno, como resultado, conduciría a un deterioro cognitivo masivo de 2 a 3 puntos de coeficiente intelectual en todo el Imperio Romano.

“Este es el primer estudio que toma el registro de contaminación de un núcleo de hielo y lo invierte para obtener concentraciones de contaminación atmosférica y luego evaluar el impacto humano”, afirmó Joe McConnell, autor principal del estudio.

“La idea de que pudiéramos hacer esto hace 2.000 años es bastante novedosa y apasionante”.

La antigua contaminación por plomo se originó principalmente en la minería de plata, cuando se fundía el mineral galena, rico en plomo, para extraer plata.

La mayor parte de este plomo fue luego liberado a la atmósfera.

En los adultos, los altos niveles de exposición al plomo están relacionados con la infertilidad, la anemia, la pérdida de memoria, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la inmunidad reducida.

Mientras tanto, en los niños, incluso niveles bajos de exposición se asocian con una disminución del coeficiente intelectual, problemas de concentración y un rendimiento académico reducido.

“Se sabe que el plomo tiene una amplia gama de efectos sobre la salud humana, pero decidimos centrarnos en el deterioro cognitivo porque es algo a lo que podemos ponerle un número”, afirmó el coautor Nathan Chelman.

Las burbujas de gas atrapadas en el hielo proporcionan información sobre la atmósfera de épocas pasadas, mientras que la presencia de contaminantes como el plomo puede utilizarse para indicar actividad industrial.

Las burbujas de gas atrapadas en el hielo proporcionan información sobre la atmósfera de épocas pasadas, mientras que la presencia de contaminantes como el plomo puede utilizarse para indicar actividad industrial.

Combinando sus hallazgos con investigaciones actuales que vinculan la exposición al plomo con el deterioro cognitivo, los científicos estimaron que la contaminación por plomo durante este período aumentaría los niveles sanguíneos infantiles en aproximadamente 2,5 microgramos por decilitro. En la foto: Montículos cubiertos de hierba marcan el sitio de una mina de plomo de la época romana en Charterhouse, Mendip.

Combinando sus hallazgos con investigaciones existentes que vinculan la exposición al plomo con el deterioro cognitivo, los científicos estimaron que la contaminación por plomo durante este período aumentaría los niveles sanguíneos infantiles en aproximadamente 2,5 microgramos por decilitro. En la foto: Montículos cubiertos de hierba marcan el sitio de una mina de plomo de la época romana en Charterhouse, Mendip.

“Una caída del coeficiente intelectual de 2 a 3 puntos no parece mucho, pero cuando se aplica esencialmente a toda la población europea, es un gran problema”.

Aunque los registros de los núcleos de hielo muestran que la contaminación por plomo en el Ártico era 40 veces mayor a principios de la década de 1970, en su punto máximo, el estudio revela cómo “los seres humanos han estado afectando su salud a través de actividades industriales durante miles de años”, afirmó el equipo.

Sus resultados fueron publicados en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS).

Cómo Inglaterra pasó casi medio milenio bajo el dominio romano

55 a. C.: Julio César cruza el Canal de la Mancha con unos 10.000 soldados. Desembarcaron en la bahía de Pegwell en la isla de Thanet y se encontraron con una fuerza británica. César se vio obligado a retirarse.

54 a. C.: César vuelve a cruzar el Canal de la Mancha en su segundo intento de conquistar Gran Bretaña. Trajo 27.000 soldados de infantería y caballería y desembarcó en Deal, pero no encontró oposición. Avanzaron tierra adentro y después de una feroz batalla derrotaron a los británicos y los principales líderes tribales se rindieron.

Sin embargo, ese mismo año, César se vio obligado a regresar a la Galia para solucionar los problemas allí y los romanos se marcharon.

54 aC – 43 aC – Aunque no hubo romanos presentes en Gran Bretaña durante estos años, su influencia creció debido a las conexiones comerciales.

43 d.C.: una fuerza romana de 40.000 hombres al mando de Aulo Plautio desembarca en Kent y ocupa el sureste. El emperador Claudio nombró a Plaucio gobernador de Gran Bretaña y regresó a Roma.

47 d.C. – Se funda Londinium (Londres) y Gran Bretaña es declarada parte del Imperio Romano. Se ha construido una red de carreteras en todo el país.

50 d.C. – Los romanos llegaron al suroeste y dejaron su huella en forma de un fuerte de madera en una colina cerca del río Exe. Unas décadas más tarde se construyó una ciudad en el sitio del fuerte y se llamó Isca.

Cuando los romanos lo permitieron y los sajones gobernaron, todas las antiguas ciudades romanas fueron llamadas “hermanas”. Se llamó ‘Exe Sister’ y su fusión finalmente dio lugar a Exeter.

75 – 77 d.C. – Los romanos derrotan a las últimas tribus resistentes, romanizando toda Gran Bretaña. Muchos británicos comenzaron a adoptar costumbres y leyes romanas.

122 d.C.: El emperador Adriano ordena que se construya un muro entre Inglaterra y Escocia para mantener alejadas a las tribus escocesas.

312 d.C.: el emperador Constantino legaliza el cristianismo en todo el Imperio Romano.

228 d.C. – Los romanos estaban siendo atacados por tribus bárbaras y las tropas estacionadas en el país comenzaron a ser devueltas a Roma.

410 d.C.: todos los romanos regresan a Roma y el emperador Honorio les dice a los británicos que ya no tienen vínculos con Roma.

Fuente: Historia en la Red

Source link