La preferencia de mano es una decisión inconsciente que se toma a menudo en la vida cotidiana, ya sea para alcanzar un objeto como una taza o realizar alguna otra tarea. Esta decisión está influenciada por información relacionada con el objetivo, como la posición, forma y orientación del objeto. Sin embargo, las probabilidades de selección para cada mano están equilibradas si los factores relacionados con el gol son similares para la mano izquierda y la derecha. Hallazgos recientes sugieren que la elección de la mano en situaciones tan ambiguas está sesgada por información previa a la presentación del objetivo. Uno de esos factores es la estimulación somatosensorial previa en una muñeca, que probablemente influye en la actividad cerebral, aumentando la probabilidad de elegir la mano estimulada. Este fenómeno resalta una conexión interesante entre la información sensorial y las decisiones motoras.
Un equipo de investigación dirigido por el Dr. Kento Hirayama de la Universidad de Waseda y la Universidad del Sur de California, el Dr. Riko Osu de la Universidad de Waseda y el Dr. Toru Takahashi de la Universidad de Waseda y el Instituto Laureate para la Investigación del Cerebro han explorado ahora cómo funciona la estimulación somatosensorial. Afecta las decisiones de preferencia de mano en la muñeca. Las investigaciones muestran que aplicar estimulación sensorial a los nervios mediano y cubital de la muñeca puede sesgar las decisiones motoras posteriores, aumentando la probabilidad de utilizar la mano estimulada en tareas que requieren seleccionar una mano lo más rápido posible para alcanzar una meta. La sensación de estimulación parece influir en el sistema de decisión motora del cerebro, lo que lleva sutilmente a los individuos a seleccionar la mano estimulada. La investigación se publica en la revista. Informe científico El 30 de septiembre de 2024.
El equipo de investigación llevó a cabo una serie de experimentos en los que se pidió a participantes sanos que realizaran tareas de elección de manos mientras recibían estimulación somatosensorial unilateral de muñeca a 0, 300 o 600 ms antes de la presentación del objetivo. Los resultados revelaron un patrón claro en el que los participantes eran más propensos a usar la mano estimulada para objetivos alrededor del área central, donde es difícil determinar la elección basándose en la información del objetivo. En áreas periféricas donde la información del objetivo estaba activa, se seleccionó la mano ipsilateral hacia el objetivo independientemente del estímulo. Estos resultados sugieren que la información sensorial periférica puede sesgar las decisiones motoras en situaciones ambiguas, particularmente para la selección de la mano, lo que revela un papel previamente ausente de la somatosensación en la elección de la mano. Además, la estimulación eléctrica unilateral de la muñeca provocó tiempos de reacción más rápidos que la estimulación bilateral de la muñeca y las condiciones sin estimulación, lo que sugiere que las entradas sensoriales específicas pueden facilitar el proceso de toma de decisiones.
“Esta investigación podría abrir nuevas vías terapéuticas para facilitar el uso de la mano parética, mejorando la función de las personas con discapacidades motoras, como los supervivientes de un accidente cerebrovascular.“, dijo Hirayama.Al aplicar estimulación somatosensorial controlada, es posible sesgar las decisiones motoras de manera que fomenten un uso más eficaz del brazo afectado, lo que puede favorecer la recuperación y la rehabilitación.“
Además de sus implicaciones clínicas, el estudio también contribuye a nuestra comprensión de los procesos fundamentales implicados en la toma de decisiones motoras. Al mostrar que el cerebro integra la información sensorial del cuerpo para dirigir la acción, agrega una nueva capa a nuestro conocimiento sobre cómo el cerebro controla el movimiento y responde a las señales ambientales.
A medida que el campo de la neurología continúa evolucionando, comprender cómo las señales sensoriales periféricas pueden influir en las elecciones motoras puede conducir a tratamientos individualizados más eficaces para pacientes con discapacidades motoras.
“En general, nuestro estudio sienta las bases para el desarrollo de un dispositivo de rehabilitación compacto, liviano, asequible y de fácil acceso que pueda integrarse con métodos de rehabilitación convencionales para mejorar la recuperación de la función motora”, concluyó Hirayama.